Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del mas info tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.